martes, 20 de noviembre de 2012

DESCOMPOSICIÓN DE UN CUBO

Ejercicio 10


Para este ejercicio utilizamos dos pliego de showcard, uno negro y el otro blanco. Trabajamos con el concepto de "descomposición" que consiste en tener una figura de base como por ejemplo un triángulo y de ahí descomponer la figura en distintas formas. La figura que yo elegí fue un cubo y para deformarlo tuve que diseñar primero las piezas en las que lo iba a cortar o dividir, estas piezas tenían que ser cerradas completamente. Decidí trazar y cortar figuras como triángulos, cuadrados, en general, figuras con líneas rectas. En el salón todos hicieron figuras muy diferentes e interesantes. los únicos en hacer un cilindro fueron Alfredo e Iñigo. 




El segundo paso fue dar color a algunas caras del cubo con la técnica de pegado que Mónica nos enseñó, ésta consiste en cubrir la superficie de una cara del cubo con papel opalina y adherirla con pegamento en aerosol. Los colores que utilizamos fueron el amarillo, rojo, el azul; que son los colores primarios y el naranja, verde y violeta que son los colores secundarios. Para mi composición elegí principalmente usar  los colores primarios juntos en las caras de la misma figura, pero aún así, los contrastes del cubo resultaron muy variados.
Mónica nos pidió hacer un croquis sobre una composición vertical y otra horizontal en la que empleáramos la mayoría de las piezas de nuestra figura y elegir los colores fueran primarios o secundarios.





Por último salimos a la parte de atrás del edificio Q para formar diferentes composiciones con las figuras de cuatro de nuestros compañeros más las nuestras. El ejercicio consistía en formar una unidad habitacional de manera horizontal y otra de manera vertical con las figuras que tuvieran las caras forradas con los colores primarios, otra parte era formar un conjunto comercial urbano vertical y uno horizontal con colores complementarios y la última parte era formar una composición horizontal y otra vertical de un espacio urbano con colores primarios y complementarios. 


COMPOSICIÓN HORIZONTAL DE UNA UNIDAD HABITACIONAL



COMPOSICIÓN VERTICAL DE UNA UNIDAD HABITACIONAL



COMPOSICIÓN HORIZONTAL DE UN CONJUNTO COMERCIAL URBANO


COMPOSICIÓN VERTICAL DE UN CONJUNTO COMERCIAL URBANO



COMPOSICIÓN HORIZONTAL DE UN ESPACIO URBANO



COMPOSICIÓN VERTICAL DE UN ESPACIO URBANO




El resultado de nuestras composiciones fue muy variado y en mi opinión muy interesante ya que supimos colocar y aprovechar o utilizar los colores según se pedía para la función que tenía el edificio, creo que hicimos un buen trabajo ya que como proyecto, algunas de nuestras composiciones si las imagino en la vida real. El trabajo de nuestros compañeros también fue muy bueno, es importante saber acomodar las piezas y no ponerlas sólo al aventón, también hay que saber la posición para ubicarlas y que la imagen o la estética sean buenas.
Para terminar, juntamos las piezas de todo el grupo para formar una sola composición con los colores y figuras que nosotros eligiéramos. Al principio nos costó mucho trabajo ponernos de acuerdo ya que todos querían opinar, nadie tomaba las piezas para empezar a hacer algo, a nadie le gustaba nada, etc. Cuando comenzamos a poner diferentes figuras, la composición se veía muy mal ya que pusimos las piezas al aventón y sin ningún orden o limpieza. Pero ya al final, cuatro personas nos pusimos a acomodar piezas, otros nos las pasaban y algunos más decían en dónde ponerlas. Creo que fue un ejercicio interesante ya que nos sirvió tanto para trabajar en equipo y ponernos de acuerdo como para diseñar y acomodar bien las figuras una a una y por colores. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario